¿Qué son las sirenas?

Las sirenas son mujeres-pez de gran belleza y con una preciosa voz. La leyenda cuenta que eran seres humanos en el pasado, pero fueron convertidos en un pez por poderes desconocidos. También hay teorías sobre un tipo de sirena alada que acabó degenerando en la mujer-pez que hoy conocemos. De hecho, en la antigua Grecia, las sirenas estaban representadas como aves con torso de mujer.

La sirena acuática, la más conocida en la actualidad, tiene la parte superior del cuerpo de una hermosa mujer de piel bronceada y de cabellos rubios o verdosos. Su parte inferior es la de un pez con cola y escamas verdes, plateadas o pardas. Su complexión es parecida a la de los seres humanos, con mismo el peso y altura. Sin embargo, son más longevas que los humanos ya que suelen vivir unos 150 años.

Su alimentación se basa en algas, plancton y peces pequeños. Para respirar bajo el mar usan las escamas de su parte de pez, que les permiten estar varios días bajo el agua sin necesidad de salir a la superficie.

Los machos son conocidos como tritones. La sociedad de estos seres es fuertemente patriarcal. Sus poblados están instalados en acantilados y arrecifes. Están construidos con corales y conchas marinas. Les gusta habitar en paz y armonía con su entorno.

Las sirenas son muy coquetas y les encanta adornarse el pelo con corales y conchas. Suelen salir a la superficie y tumbarse sobre rocas a entonar sus cantos. El canto de la sirena es muy dulce y melodioso. Muchos marineros han encontrado la muerte al escuchar este canto tan sugerente.

 

Hablamos de piratas

Estos temidos hombres ya eran muy conocidos más de cuatros cientos años antes del nacimiento de Cristo. Los griegos llamaban a los saqueadores de navíos “piratas” que significa “los que atacan”, ya que les saqueaban, mataban cuando atacaban a los barcos en medio del mar. Con el tiempo los piratas eran llamados de otras maneras, pero el nombre de “corsarios” era denominado a los piratas legales, ya que había gobiernos, como el inglés en el siglo XVI, que compartían sus ganancias con ellos. En el año 78 a. C, Julio Cesar atacó a los piratas de Cilicia - actual Turquía –. Estos piratas atacaron por muchos años el Mediterráneo. En la contienda murieron cerca de 10.000 piratas y unos 20.000 de ellos fueron capturados.

En la primera época del medioevo, hacia el siglo VIII d.C los vikingos eran los temidos piratas que asolaban las costas europeas. Atacaban a todo ser viviente en toda Europa Occidental; sus actividades favoritas eran: quemar, matar y saquear. Sus famosos barcos “drakkars” que podían medir más de 23 mts de eslora, con una sola vela central era su principal herramienta.

En el siglo XVI vuelven a resurgir con fuerza de la mano de la reina de Inglaterra, Isabel I. La reina legalizó la escuadra de piratas ingleses del capitán Francis Drake, temido pirata y embarcaciones españolas. La reina anglicana le otorgó el titulo de “Sir” –caballero de la corona inglesa-. Para muchos ingleses, por entonces, le tuvieron de héroe nacional; para los españoles, un verdugo, un asesino y un ladrón al servicio de la reina más protestante de Europa.

Hubo también mujeres metidas a piratas, pero son escasos los nombres de ellas. En Irlanda en el siglo XVI fue famosa una pirata llamada Grace O’Malley. Esta mujer de la que cuentan era muy bella, era de noble cuna y una gran navegante. Tenía su propia flota de embarcaciones y residía en el condado de Mayo (al oeste de Irlanda- en la misma bahía de Clew). Con unos treinta años de edad ya tenía bajo su mando a un gran grupo de piratas y con ellos atacó las costas de su país, ya en poder de los ingleses, con numerosas embarcaciones. A los 63 años de edad pidió al rey de Inglaterra el perdón real - y eso que tuvo que negociarlo con el monarca- y luego se retiró a un lugar desconocido hasta el fin de su vida.

Durante un día de 1573 se ejecutaron a 33 piratas en la ciudad alemana de Hamburgo, al Norte del país germano. Eran piratas que operaban en el mar del Norte. En el siglo XVII podemos decir que fue un siglo muy conocido por los ataques piratas en el caribe y en océano atlántico contra la armada española, inglesa o francesa. Entre 1630-1697 los piratas tomaron América Central como su principal sede. Allá donde iban sembraban el terror, sobre todo en el mar caribeño. En Port Royal, por ejemplo, fue famosa por ser la base de piratas más famosa del mundo.

Los británicos arrebataron la isla jamaicana, donde estaba Port Royal, en 1655, pero el 7 de junio de 1692, un terremoto la destruyó, aún así se encontraron piezas muy importantes que nos indica como vivían los piratas en tierra. Por entonces toma relevancia New Provindence (Nueva Providencia) en la isla de las Bahamas que fue declarada como República Pirata entre 1715-1720. Su gobernador, el famoso ex pirata, Woodes Rogers (1679-1732) ofrecía el perdón real de Inglaterra si los piratas dejaban su vida como tales. Lamentablemente para el gobernador muy pocos quisieron cambiar.

En el siglo XIX hizo furor las costas africanas, por lo que muchos piratas frecuentaron aún más si cabe estas costas. Siempre África fue un continente unido a la piratería berberisca y a los piratas que huían del Caribe tras los galeones españoles al mediterráneo. Por ello ya en el siglo XVI son conocidos los ataques piratas en las costas españolas, sobre todo del mediterráneo en busca de tesoros y lingotes de plata o de oro. Muchos piratas entendían que España debía ser muy rica por la gran cantidad de tesoros, joyas, piedras preciosas y mercancías que traían en sus embarcaciones desde las Américas. Por ello muchos pensaron que atacar las costas españolas era donde podrían enriquecerse.

Los portugueses fueron los primeros en establecer puntos de comercio muy importantes, sobre todo en la zona guineana donde sacaron marfil, oro, especias, animales exóticos, piedras preciosas, etc. También es conocido el gran tráfico de esclavos de los portugueses y de los españoles, primero y luego los ingleses posteriormente, hacia el nuevo continente.

Los corsarios berberiscos si hicieron muy famosos en el siglo XVI, en la época del emperador Carlos V. Saqueaban las costas europeas del sur y capturaban- cuando no mataban o esclavizaban- a los marineros católicos europeos. En las costas del mar rojo, del océano índico, el mar de Arabia o el golfo pérsico, también estaba invadida de piratas en busca de riquezas.

ALGUNOS PUERTOS PIRATAS EN EL MUNDO:

Europa: Boulogne, Dunkerque- Canal de la Mancha.

El Caribe y América: Port Royal, New Providence, Isla de la Tortuga, Panamá, Nueva Orleáns, ….

África: Madagascar, Túnez, Trípoli, Argel

India y Asia: Surat, la Costa Malabar, los puertos de la China meridional, la isla Sulú, Filipinas,etc.

ALGUNOS NOMBRES DE PIRATAS MÁS CONOCIDOS EN EL MUNDO:

Británicos Turcos

Capitán Sir Francis Drake –S.XVIAruy Barbarroja- S. XVI

Capitán Henry Morgan- S.XVIJayr-al-Din- S.XVI

John Hawkins S. XVISir Francis Verney s.s. XVI-XVII

John Rackham “Jack el Calicón” S.XVIII(un inglés que se hizo pirata turco)

Anne Bonny S.XVIII

Mary Read S. XVIII Holandeses:

Edward Teach “Barbanegra” s.XVIII Roche Brasiliano- S.XVI-XVII

Stede Bonnet “El Bufón“ s.XVIII Simon Danziger & Jan Jansz –S.XVI

Howell Davies- S. XVIII Irlandeses

Bartholomew Roberts (Bart the Black) s.XVIII Edward England – s.XVIII

Capitán Misson- S.S XVII-XVIII Grace O’Malley –S. XVII

Abraham Samuel -S.XVII

James Plantain- S.XVIII

Henry Avery “Ben el largo” (Ben the Long) s.XVII Franceses

Sam Bellamy- S.XVIII Robert Surcouf- S. XVIII-XI

Jean L’Olonnès – S.XVIII

Portugueses:Alexander Exquemelin- s.XVII

Bartolomeo” el Portugués” -SXVIIJean Fleury o Jean Florin –S.XVI

Jean Lafitte –S.XIX

PIRATAS EN LA LITERATURA:

S.XVI se publicó por primera vez en 1678 la primera edición de “Buccaniers of America” escrito por el pirata francés Alexandre Exquemelin.

OBRAS LITERARIAS:

“Siguiendo las pisadas de los Piratas” de Thierry Aprile y de François Place- Ediciones Art Blume- (este libro está también en catalán)

“Piratas y corsarios” de José Hernández

“Corsarios y piratas” de Altea Visual- escrito por Richard Platt.

“El fascinante mundo de los piratas” de Philip Steele- Ediciones-grupo Zeta.

“Piratas en el Caribe” de Cruz Apestegui

“Yo, el corsario” de Gerardo Rodríguez López

“Los Berberiscos” de Jacques Heers

“Corsarios berberiscos” de Ramiro Feijoo Martinez

“Historia de Piratas” Arthur Conan Doyle

“Piratas, Corsarios y bucaneros” de Alvaro Armero

“Los grandes naufragios españoles” Fernando José Garcia Echegoyen

“Naufragios” de Alvar Núñez Cabeza de Vaca

“El Libro de los piratas” de Howard Pyle

“História de la parateria en América española” de Carlos Saiz Cidoncha-. Edit. St Martín.

“La Isla del Tesoro”- de Robert Louis Stevenson.

BARCOS PIRATAS:

Las embarcaciones pequeñas pero rápidas eran mejor para abordar a un galeón sea español, portugués o francés, que siempre iban pesados y eran considerablemente lentos por el peso que llevaban consigo.

Los barcos piratas eran enormes- principalmente viejos galeones que confiscaban a la armada española, francesa o portuguesa.Aunque ha habido muchos casos de expropiación de embarcaciones inglesas.

Podrían tener unos 35 cañones por banda con munición de 5,4 Kg. de peso.Como en cualquier tipo de embarcación, los barcos piratas tenían su palo mayor y de mesana; depósito de comestibles, una bodega, un castillo de proa, una habitación para las velas o pañol de velas, cocina, farol, castillo de proa, una habitación para las municiones e incluso un cuarto para prisioneros, sala de cañones, etc.Podían medir 38 m. de eslora o 60 m. - dependiendo del barco.

Los galeones o galeras eran embarcaciones de los siglos XV-XVII. Los piratas hacia 1720 ya utilizaban corbetas que eran más veloces y más pequeños, con un solo palo.En el siglo XIX aparecen los bergantines. Los buques de guerra del siglo XIX eran más veloces pero más armadas.A finales del siglo XIX ya aparecieron los buques a vapor con palas que utilizaron los europeos para contrarrestar los ataques piratas.Los tiempos cambian pero no la piratería que en el siglo XX ha habido casos de piratería en la zona del caribe y del océano Indico.Utilizan otras embarcaciones más pequeñas pero más ligeras y rápidas con motor.

La idea de rescatar barcos hundidos ha sido para el siglo XX algo que no podía esperar más tiempo. Por ejemplo, un grupo de arqueólogos, marinos y oceanógrafos brasileños se han puesto en marcha para poder sacar embarcaciones hundidas con la ayuda del reputado investigador norteamericano Dwight Coleman, quien también con la ayuda de Robert Ballard descubrió los restos del “Titanic” entre otros barcos históricos famosos.En este caso se trata de una carabela hundida enfrente de la isla de Santa Catalina que pertenece a Brasil.El galeón español es del siglo XVI. El señor Coleman comentó a la prensa brasileña que en el mismo lugar hubo otros hundimientos de embarcaciones históricas, portuguesas y españolas.También intentarán rescatar el “San Sebastián” que llevaba tesoros se hundió el 7 de enero de 1583 al chocar con un arrecife en el Estrecho de Magallanes- Chile.

ALGUNOS BARCOS HUNDIDOS & SE HANHALLADO:

La arqueología marina nos ha demostrado que también los verdaderos y grandes hallazgos también se encuentran bajo el mar.En ella guarda por el resto de los siglos auténticos tesoros.

Los piratas hundían barcos de forma continua y muchos de ellos se hallan principalmente en el mar caribeño y consigo aún tienen sus tesoros y mercancías.Algunos de ellos hundidos por huracanes o por ataques piratas o militares.

El Whydah- de bandera inglesa- hundido en abril de 1717 delante del cabo de Cod en América del norte a causa de una tormenta.En el año 1983 fue encontrado por Barry Clifford.En él transportaban esclavos desde África, azúcar, lingotes de plata y oro, índigo y marfil.Antes de ser hundido, justamente dos meses antes fue capturado por el pirata Sam Bellamy.

Santa Margarita y Nuestra Señora de Atocha fueron hundidos en 1622 por un huracán enfrente de las costas del Cabo Hueso de Florida.

San José- naufragó en 1631 con 700 toneladas de lingotes de oro y plata en las Islas Pearl de Panamá.

Santísima Trinidad- naufragó en la costa de La Habana-Cuba- en 1711

Queen Anne’s Revenge- barco pirata que naufragó en 1718 en Beaufort-Inkt- Norte de Carolina-USA

Hallado en 1996.-Bandera inglesa.

Nuestra Sra. De la Limpia y Pura Concepción- hundido el 31 de octubre de 1641 a75 millas de la costa norte de la Rep. Dominicana.Encontrado en la década de los noventa.

PELÍCULAS SOBRE PIRATAS:

“Piratas del Caribe- La maldición de la perla negra”- 2003- de Gore Verbinski- con Johnny Depp.

“Piratas del Mar del Caribe”- 1942 del director De Mille con John Wayne

“El Halcón del Mar “- 1940 Director: Michael Curtiz- con Erroly Flynn- uno de los actores que más ha interpretado el papel de pirata.

“La isla de los corsarios”- 1952 Director: George Sherman- con Errol Flynn

“Bucaneros” 1958- con Anthony Queen

MUSEOS NAVALES PARA CONOCER LA HISTORIA NAVAL en España:

Museo Naval de Madrid

Museo Nacional de Arqueología Marítima- Cartagena-Murcia

Museu Maritim de Barcelona

Museo Naval de St. Fernando- en St Fernando de Cadiz- especial interés su panteón de marineros.

 

barco-pirata-visto-de-lado

 

Bucear entre barcos hundidos

Hay algo en los barcos hundidos que nos fascina y no sabemos que es. Sea cual sea la razón, son como un atractivo magnético para los buceadores aventureros y los fotógrafos. A continuación, te presentamos algunos de ellos por si alguno vez quieres darte el gustazo de bucear en sus entrañas o inmortalizarlos con tu cámara fotográfica…

 

Kittiwake

Este barco es ideal para los novatos de la exploración de naufragios. El Kittiwake se hundió a poca distancia de la zona de Gran Caimán, en la playa de Seven Mile, en 2011. El navío de 76,5 metros fue limpiado de todo riesgo potencial antes de ser hundido. Se quitaron puertas y escotillas para que cada camarote ofreciera a los buceadores como mínimo una salida posible. Cualquier buceador que tenga permiso para barcos naufragados puede descubrir los cinco niveles. La cabina de pilotaje es la que más cerca de la superficie está, con su timón y su compás. Tampoco hay que perderse las salas de recompresión y la campana artificial de buceo.

 

President Coolidge

Considera el Coolidge como una estación de esquí. El crucero de lujo transformado en barco militar tiene docenas de vías marcadas que son ideales para buceadores principiantes, de nivel medio y expertos. Es el barco hundido más grande del mundo y que además tiene un acceso fácil desde la playa de Espíritu Santo, en Vanuatu. Los principiantes se lo pasarán en grande en la proa, que está a 20 metros de profundidad. En el puente, a 33 metros de profundidad, descubrirás rifles, máscaras de gas y cascos. Ponte a tono en estas zonas y si todavía tienes sed de aventura no te pierdas la zona de carga y los quirófanos.

 

 

Yongala

Bancos de rayas dominan el puente del S.S. Yongala. Meros gigantes patrullan en la popa. Serpientes de mar, tortugas y peces payaso se congregan en este navío de 358 pies hundido en 1911 por un ciclón en lo que hoy es la Gran Barrera de Coral de Marine Park, en Australia. Lo descubrirás a 12 millas náuticas del Cabo de Bowling Green, en Queensland. Debido a los 28 metros de profundidad y la fuerza de ciertas corrientes, que atraen a gran cantidad de peces, la visita exige un nivel de buceo avanzado.

 

Thistlegorm

No es una opción para claustrofóbicos porque este barco hundido tiene sitios escuetos por estar repleto de material de la segunda guerra mundial. En 1941, dos bombas hundieron este navío británico armado, en el Mar Rojo, cerca de Sharm el-Sheik, en Egipto. Es un barco de guerra que todavía tiene la mayor parte de su carga abordo. Los buceadores descubrirán montones de camiones Bedford y una flota de motos Norton 16H. También flotarán bajo el techo de las salas que ahora acogen mantos de aire creados con las burbujas de los cientos de buceadores que han visitado los restos. Es un barco que puede ser muy cansino tanto física como mentalmente. Se encuentra a 30 metros de profundidad, y el babor de la popa está ligeramente torcido, un detalle que puede inducir a los buceadores a perder el sentido de la orientación.

 

San Francisco Maru

A veces conocido como el barco hundido del millón de dólares, el San Francisco Maru se hundió en Eten Anchorage en 1944 mientras transportaba una carga completa de tanques, camiones minas y bombas. En 1969 fue descubierto por la leyenda francesa Jacques Cousteau y desde entonces se ha convertido en lugar popular para bucear. Una de sus atracciones más interesantes son los tanques japoneses Type 95 que aún yacen en cubierta. Además hay minas y torpedos así que ¡no toques nada!

 

 

 

Diferencias entre distintos medios de transporte marítimo

Vamos a conocer las diferencias entre varios tipos de transporte marítimos y con los cuales mucha gente se suele liar: buque, barco, embarcación y yate.

BUQUE

Desde los 24 metros la normativa internacional se refiere a los barcos como buques. El término suena fonéticamente a superlativo, es decir, da idea de un mayor tamaño, y así es. Nos referimos a buques cuando hablamos de barcos mercantes, militares y grandes embarcaciones, con ese límite por lo bajo de 24 metros. En el Real Decreto 804/2014, en su artículo 3º, se indica que todos los buques de recreo pueden ser gobernados con el título de Capitán de yate. Entonces ¿cuál es la diferencia? La diferencia es que todo barco igual o superior a 24 metros se considera “buque” a efectos de la normativa internacional, y más concretamente que está sometido a las regulaciones y convenios internacionales. Por ejemplo, un yate de 30 metros, a pesar de estar dedicado a la navegación de recreo, no debe pasar la ITB, en su lugar debe superar los reconocimientos de certificados de navegación que impone el ministerio, igual que si se tratara de un barco de 100 metros.

 

 

BARCO

La legislación entiende por barco todo aquel objeto flotante con una eslora mínima de 2,5 metros. Si la eslora es menor no se puede considerar como tal, sino como un mero flotador. Por ejemplo, una pequeña embarcación neumática de juguete. Así tenemos la eslora de 2,5 metros como el mínimo para decir que un artefacto flotante tiene la condición de barco. Dentro de la categoría de barco podemos incluir al resto de definiciones: embarcación, yate y buque. Así cualquier artefacto flotante, mayor de la eslora mínima, ya sea una canoa o un petrolero de 300 metros, se puede considerar como barco. Barco es la definición más genérica. En ella se engloban multitud de propósitos: el transporte de mercancías, de personas, el recreo, el fin comercial y lucrativo, la defensa nacional, labores de investigación e incluso plataformas de extracción de crudo.

 

 

EMBARCACIÓN

Al hablar de embarcación nos vamos a referir a un tipo de barco limitado por su eslora. Embarcación se refiere a una menor eslora que se sitúa como máximo en 24 metros. Si bien, no hay inconveniente a llamar embarcación a un barco de 30 metros. La embarcación, por ser de eslora limitada, está referida a barcos de recreo, barcos auxiliares de la pesca y barcos pequeños. Eso no quita del propósito de la embarcación. Podemos encontrar embarcaciones adscritas a la defensa nacional, como lanchas militares, y embarcaciones netamente de recreo, como un velero de 6 metros.

 

 

YATE

La condición de “yate” de un barco no depende de la eslora, como en los tres casos anteriores, sino que le viene dada por su finalidad. El yate es un barco de recreo, tenga 6 metros o 40 metros. Los yates solo pueden dedicarse a fines recreativos. Por ejemplo, no sirven para llevar personas de un puerto a otro en línea regular, sino como parte de una actividad de recreo.

 

 

Habakkuk

En 1942 las fuerzas aliadas pierden decenas de barcos de transporte hundidos en mitad del Atlántico por los submarinos U Boat alemanes, donde no llegan los aviones de la RAF para defenderlos. Es necesario más que nunca una isla flotante de grandes dimensiones para restablecer a los aviones y proteger el tráfico del Atlántico Norte. El británico Geoffrey Pyke piensa primero en un Iceberg, y de ello surge la inspiración para el portaviones más grande de la historia; el Habakkuk fabricado en hielo.

Si no fuera porque es cierto, podría parecer una broma, pero lo cierto es que Churchill autorizó la construcción de 100 unidades, aunque ni siquiera uno de ellos vio la luz. Sin embargo en un lago Patricia de Canadá, se construyó un prototipo de 60’’ de eslora y de 1.000 toneladas de desplazamiento, pero con forma de casa para evitar el espionaje y que tardó 3 años en derretirse, al que apodaron “el Arca de Noe”.

Uno de los problemas para fabricar un casco de hielo provenía de la fragilidad de este material, a lo que Geoffreysupo dar respuesta al inventar el así bautizado “Pykecrete” que no es otra cosa más que pulpa de papel con virutas de madera empapadas de agua y todo ello congelado. El resultado es un producto más tenaz que el hormigón.

En una reunión en el alto mando, Montbatten disparó su pistola contra un ladrillo de agua helada saltando este en pedazos y acto seguido le metió un segundo balazo a otro de la esta argamasa helada, rebotando el proyectil que a punto estuvo de herir a un general, dejando impresionado a todos los participantes. La teoría era muy interesante; No existen límites a la fabricación en hielo, es un material que flota. Mientras se mantenga bajo su punto de congelación perdura para siempre y se puede reparar de forma inmediata congelando más agua en una posible fisura incluso en mitad de una batalla naval.

El Habakkuk II de 1.200 metros de eslora debería poder soportar el ataque frontal contra torpedos alemanes y ser fácil de reparar, sin más que verter agua que se congelaría en cuestión de segundos para cerrar las posibles heridas en un casco de 12 metros de espesor de agua y serrín, impenetrable a las bombas alemanas. ¡12 metros de espesor, y 1.8 millones de toneladas de desplazamiento! Multiplicados por la superficie del casco era un volumen enorme, capaz de acabar con un bosque entero sólo para fabricar serrín y virutas de madera.

El buque tendría 40 torres ametralladoras de gran calibre, cañones antiaéreos y bodegas para transportar a 150 aviones cazas y bombarderos B52.

El asunto pasó a ser prioritario y recibió toda la atención de Churchill que lo catalogó como alto secreto y muy alta prioridad.

Pero Pyke no fue el primero en pensar en esta idea, 12 años antes, el científico Aleman Dr. Gerke ya experimentó con esta idea en el lago de Zurich.

En los estudios de laboratorio, las pruebas indicaban que para evitar que el hielo pykecrete acabara ‘fluyendo’ como cualquier material plástico, era necesario mantenerlo muy frío por debajo de -16ºC. Además para mover toda la enorme masa y por tanto tan inmenso desplazamiento, era necesario una potencia de motores inmensa y para su gobierno se pensaba en la necesidad de construir una pala de timón de 30 metros de altura lo cual estaba fuera de la capacidad técnica de entonces, especialmente en lo concerniente a los sistemas de anclajes y grupos hidráulicos para su movimiento. La cantidad de pulpa de papel necesitada hubiera alterado de forma brusca a la industria papelera de entonces, y aunque sólo fuera para la fabricación de tubos de acero para los circuitos de refrigeración, la cantidad de ellos necesaria era inmensa. Pero lo peor era la velocidad de crucero previsible de solo unos 5 nudos, lo cual limitaba mucho su capacidad operativa.

Mientras todo esto sucedía, los aviones bombarderos aliados aumentaron mucho su radio de acción al equipar nuevos motores y mayores tanques de combustible que les permitía sobrevolar todo el océano Atlántico sin necesidad de hacer escalas. Así disminuyó enormemente la necesidad de poseer una isla flotante en mitad del mar, hasta que finalmente fue definitivamente aparcado el proyecto Habakkuk.

Al final el proyecto preveía utilizar también 40.000 toneladas planchas de corcho para aislar el casco y reducir las necesidades de enfriamiento que se conseguía haciendo pasar un líquido refrigerante en medio del material de Pykecrete que lo mantenía congelado a pesar de navegar en latitudes relativamente bajas, a pesar de que el Pykecrete se fundía a menos de la mitad de velocidad que el hielo corriente. El material milagroso además se podía trabajar muy fácilmente pues se podía cortar con sierras como si se tratara de madera, tornear para dar la forma deseada y soldado con más pasta que se helara.

 

Barcelona y Sitges conectadas por un servicio de ferry

La localidad catalana de Sitges tendrá enlace marítimo con la capital catalana gracias a un ferry que pondrá en marcha la empresa privada Blue Mar. El pistoletazo de salida de este nuevo servicio se prevé que sea a lo largo de este mes de abril, coincidiendo con el inicio de la temporada alta del turismo de costa. Además, el servicio se presenta también como una alternativa para los residentes de Sitges que se desplazan a trabajar diariamente en Barcelona.

El ferry, que se llamará “Blue Cat”, tendrá una capacidad de poco más de 300 personas y se calcula que navegará a una velocidad aproximada de 32 nudos (60 km/hora). En 35 minutos estará hecho el trayecto. Los horarios de embarque desde el puerto de Barcelona serán a partir de las 9.15 de la mañana hasta las 22.30. Por otro lado, los horarios previstos desde Sitges empezarán a las 8.00 de la mañana y se extenderán hasta las 21.15 de la noche. Las tarifas serán de 17 euros la ida y de 29 euros la ida y vuelta. Aún así, ya se está estudiando la posibilidad que los residentes de las comarcas del Garraf y el Alt Penedès tengan un descuento regular.

El alcalde de Sitges, Miquel Forns y Fusté, sostiene que; “es una buena noticia desde el punto de vista turístico. Podemos absorber parte del turismo de cruceros que llegan al puerto de Barcelona”. Respecto a la idea de potenciar una nueva línea de acceso a la capital catalana por vía marítima, el alcalde se muestra prudente y afirma que “el precio tiene que ser competitivo con quienes utilizan el coche y pagan peajes. Todo dependerá de la tarifa y el servicio. De todos modos, la nueva línea marítima es más que bienvenida”.

 

 

 

IX Salón Náutico de Dénia

La IX edición del Salón Náutico de Dénia, que se celebrará del 29 de abril al 2 de mayo en el Puerto Deportivo y Turístico Marina de Dénia, cuenta ya con más de 35 empresas apuntadas. Desde que se abrió el plazo de inscripción, ya han confirmado su participación muchas de las empresas que expusieron en la pasada edición y además se han unido otras nuevas. Para facilitar la participación en esta importante muestra, se pone a disposición de todos los expositores los amarres que necesiten, a coste de cero, así como los espacios para la exposición de embarcaciones en seco y el montaje de los stands.

Entre los objetivos del certamen está el mostrar las posibilidades del turismo náutico como una importante fuente de riqueza y de empleo. Además de dinamizar el sector, dar un empujón a los datos de compra, venta y alquiler de barcos. Con esta nueva edición, el SND continúa su consolidación hacia el salón de las experiencias náuticas, único y complementario a los salones tradicionales. Un desafío que beneficiará tanto a expositores como aficionados, deportistas y simpatizantes del mar. Consultoría de destinos náuticos, chárter náutico y social y gastronomía de vanguardia, serán algunas de las novedades que encontrarán los visitantes.

Este año se han programado diversas actividades náuticas como talleres infantiles, salidas en catamarán a la Reserva Marina del Cabo de San Antonio, bautizos de remo y piragua, paddle surf o una exposición de fotografía submarina. Todas los eventos del salón son gratuitos.

Náutica, gastronomía, buen clima, ocio y excelentes infraestructuras son el mejor soporte con el que puede contar este salón, que reunirá a las principales empresas nacionales e internacionales para ofrecer interesantes oportunidades de negocio al público.

Marina de Dénia es un puerto deportivo y turístico ubicado en la localidad alicantina de Dénia, cuyas costas baña el mar Mediterráneo. La marina ofrece servicios destinados tanto a las embarcaciones como a los visitantes. Marina de Dénia es el enlace marítimo natural entre la península y las islas Baleares, puesto que la distancia a la isla de Ibiza es tan solo de 60 NM. Marina de Dénia se encuentra a 112 Km. del aeropuerto de Valencia y a 103 Km. del aeropuerto de Alicante.

Más información en:

salonnauticodenia.com/es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sailing Meeting Barcelona 2016

Los próximos 31 de marzo y 1, 2 y 3 de abril tendrá lugar en Port Ginesta (Castelldefels) la tercera edición del “Sailing Meeting Barcelona”. El “Sailing Meeting Barcelona” es la primera feria internacional de la vela y punto central de referencia de este sector, ofreciendo un evento dinámico, moderno y desmarcado de las ferias tradicionales y el motor.

Para conseguir estos objetivos los organizadores propondrán un espacio abierto al mar sin pasillos alrededor de las zonas de actividades y ocio y un gran énfasis en las actividades. Un escenario y una sala de conferencias ofrecerán el espacio para las actividades en tierra, desde presentaciones de regados en conferencias y talleres. Por su parte, las aguas de Port Ginesta ofrecerán la posibilidad de realizar múltiples actividades como bautizos, tests y regatas.

“Sailing Meeting” no quiere olvidar tampoco el ocio y propondrá una noche especial con la pasarela de ropa náutica y degustación de productos selectos acompañados por música en vivo. El visitante encontrará las principales firmas del sector de la vela a nivel nacional e internacional y podrá pasear por el magnífico entorno a la vez que disfruta de las diversas actividades.

El expositor tendrá la oportunidad de presentar sus productos a un visitante navegante, regatista o aficionado con un alto grado de potencialidad, además de poder establecer relaciones con las otras empresas expositoras en un entorno dinámico y atractivo.

DUARRY DIFUSIÓN estará presente con una gama de embarcaciones auxiliares Aermarine: 7 gamas y más de 40 modelos de auxiliares de yate de 1,85 mts. a 4,6 mts. tenders con espejo fijo y con el sistema patentado de espejo de popa abatible manual o electro/hidráulico ideal para estiba en plataformas de baño o garaje del yate.

Port Ginesta, lugar donde se va a celebrar el evento, es uno de los puertos deportivos más grandes de la península. Situado en la parte norte del término municipal de Sitges (Barcelona), muy cerca de la localidad de Castelldefels, cuenta con acceso propio desde la autopista C32, a unos 10 minutos del aeropuerto internacional de El Prat y a menos de 20 minutos de la Diagonal de Barcelona. Un lugar privilegiado en el límite del área metropolitana de Barcelona por la parte sur. El espacio se encuentra en pleno puerto deportivo, en una explanada al lado del mar con más de 5000 m2 de superficie, con restaurantes, parking y todo tipo de servicios a su disposición.

 

 

 

Barcos famosos en la historia

“LA VENGANZA DE LA REINA ANA”

“La Venganza de la Reina Ana” era un barco con el Barbanegra surcó la costa occidental de África y el Caribe, y atacó a barcos de diversas nacionalidades, especialmente barcos ingleses, holandeses y portugueses. Además, se dice que estaba embrujado y que obedecía a su capitán. Originalmente el nombre del barco era “Concord”. Se construyó en Gran Bretaña en 1710, pero los franceses lo robaron dos años después, lo rebautizaron como “La Concorde” y lo dedicarían al tráfico de esclavos. Se trataba de una fragata que podía cargar hasta 300 toneladas. El 28 de noviembre de 1717, el barco fue tomado por el capitán Benjamin Hornigold, que lo convirtió en un barco pirata y lo equipó con 20 cañones. Tras la destitución de Hornigold como capitán en favor de Edward Thatch (Barbanegra), cambió su nombre por el de “Venganza de la Reina Ana”, y fue equipado con 40 cañones más. Barbanegra se desizo del “Venganza de la Reina Ana” para cambiarlo por uno en mejor estado, lo varó en un banco de arena y lo dejó a merced de las olas y el viento.

 

3173829_640px

 

“CIERVA DORADA”

El “Cierva dorada” fue un galeón inglés más conocido por su circunnavegación del globo terráqueo entre 1577 y 1580, capitaneada por el corsario Sir Francis Drake. Su nombre original era “Pelican”, siendo renombrada a mitad del viaje en 1577, cuando se preparaba a entrar al Estrecho de Magallanes. Rebautizó su nave como un gesto político, congraciándose con su patrón, Sir Christopher Hatton, cuyo blasón tenía una cierva dorada. En 1581 la reina Isabel I de Inglaterra nombró Sir a Francis Drake en la cubierta de la nave, y dispuso que ésta fuera preservada como símbolo de los servicios de Drake al país; el “Cierva dorada” permaneció atracado en el puerto de Deptford durante varios años a manera de monumento. Cuando estuvo demasiado deteriorado como para ser nuevamente reparado, se extrajo de su casco una cierta cantidad de madera con la que se construyó una cátedra, que fue enviada a la universidad de Oxford.

 

great-ships-csg004-the-golden-hind-jpg

Misterios sobre naufragios

 

Los naufragios, a pesar de ser catástrofes para quienes lo viven, resultan evocadores para la mayoría de nosotros, especialmente si las circunstancias que rodean al hecho se salen de las normas establecidas. Y es que, dejando de lado los naufragios por causas explicables y lógicas, también hay algunos en los que o no se conocen los motivos, o las circunstancias son sorprendentes.

Un buen ejemplo de ello es el mundialmente conocido caso del bergantín “Mary Celeste”, que partió de Nueva Escocia en el año 1872 y que fue hallado en el Atlántico, cerca de las Azores, en extrañas circunstancias. Para empezar, todo estaba en orden, no había señales de que se hubiese producico el más leve incidente a bordo e incluso la mesa estaba servida, pero no había ni rastro de sus tripulantes. Curiosamente, este barco fue construido con otro nombre (Amazon) y que ya desde sus inicios parecía estar tocado por la mala estrella, quizá por el simple hecho de que sus dos primeros capitanes fallecieran mientras viajaban en el o de que quedase encallado en 1867. Pese a las numerosas teorías formuladas y las investigaciones de la compañía aseguradora, no se pudo esclarecer lo ocurrido a bordo del “Mary Celeste” ni el paradero de sus tripulantes.

Otra circunstancia curiosa fue la ocurrida en el Estrecho de Menai, en las costas irlandesas, cuando un pasajero llamado Hugh Williams resultó como único superviviente de un naufragio (en 1664). Quizá esto no parezca muy misterioso, pero resulta que un siglo más tarde (en 1785) naufragó otro barco en la misma zona, y el único superviviente llevaba por nombre Hugh Williams. Bueno, ya sería para extrañarse, pero en 1820 vuelve a producirse otro incidente en la costa de Irlanada. ¿Y a que no adivinan como se llamaba el único superviviente? Efectivamente, Hugh Williams. O es un nombre muy común, o vienen de una familia con mucha suerte.

 

Qv1sajHfN

© Copyright - duarrydifusion - Wordpress Theme by Kriesi.at