Guía náutica: almanaque náutico

Desde hace montones de años el almanaque náutico ha sobrevivido al paso del tiempo como una de las herramientas más utilizadas en la navegación. Si bien está al borde de caer en desuso, dado que las calculadoras y los ordenadores facilitan los cálculos para los que fueron creados, el almanaque náutico aún resiste entre muchas de las embarcaciones que a día de hoy siguen surcando los mares.

Un almanaque náutico es una publicación que contiene información astronómica utilizada a la hora de navegar para ubicar nuestra embarcación teniendo en cuenta los movimientos de las estrellas. Generalmente son publicados por un organismo oficial (en España se publica desde el año 1792 por el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, en Cádiz), aunque el más utilizado es que publican conjuntamente el gobierno británico y Estados Unidos.

Esta herramienta contiene predicciones sobre las posiciones de los astros en el cielo durante un año natural. Dado que esta posición varía contínuamente, un almanaque determinado solamente es válido durante doce meses, por lo que el navegante adquiere el almanaque para un año concreto antes de que comience y así disponer de la información necesaria para la navegación durante todo ese tiempo.

El almanaque náutico está organizado en forma de tablas que contienen información sobre las dos magnitudes principales que definen la posición de un astro en la bóveda celeste: la declinación y el ángulo horario referido al meridiano de Greenwich. Además, normalmente contiene otras informaciones, como paralaje, semidiámetro observable, brillo y algunas otras que pueden llegar a ser útiles para la navegación. Toda esta información va tabulada a intervalos de tiempo que suelen ser de hora en hora, y el navegante puede calcular la información para tiempos intermedios mediante interpolación lineal.

En la primera página del almanaque español aparece una columna con ángulo Horario a Greenwich de Aries que permite calcular el ángulo Horario a Greenwich de las estrellas sumando a ese valor el de Angulo Sidereo de cada estrella, que se ofrece en una tabla móvil y también columnas de ángulos Horarios a Greenwich del Sol, Luna y planetas. A continuación viene un listado de estrellas con sus respectivas coordenadas astronómicas.

En la segunda página vemos las coordenadas para el Sol de hora en hora y al pie de esa columna vemos el semidiámetro y la variación horaria. Las cantidades puestas en la cabecera o pie de una columna quiere decir que son aplicables durante los tres días incluidos en la página, ya que varían despacio.

Las últimas columnas tienen información sobre las horas de crepúsculo, salida y puesta del Sol y Luna, etcétera. Esta información es útil para planificar las observaciones durante el anochecer, cuando son visibles simultáneamente los astros y el horizonte.

Hasta aquí con nuestra guía náutica de hoy. Ya ha comenzado el buen tiempo, así que si sales a navegar te deseamos el mejor de los viajes posbiles. ¡Feliz martes!

Be Sociable, Share!
  • Tweet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

© Copyright - duarrydifusion - Wordpress Theme by Kriesi.at