Tag Archive for: mediterráneo

Wikibarcos: el jabeque

Entre los cientos de tipos de barcos que existieron, hoy nos quedamos con el jabeque, una embarcación ligera que se utilizaba, sobretodo, para el combate.

Durante el siglo XV las ansias expansionistas de los países europeos y norafricanos estaba en pleno auge. Así, se creaban ciertos tipos de embarcaciones con el único fin de conseguir doblegar al enemigo. De esta manera nació el jabeque, el cual, debido a su sistema de propulsión (a vela, pero también ayudado a veces con remos de forma auxiliar), su forma triangular y su capacidad de portar cañones, se convirtió en una máquina imparable de la guerra.

Jabeque argelino

Fue el primero en ser creado, allá por el siglo XV. Fue adoptado por los piratas de Túnez y de Argelia para sus incursiones en la zona cristiana del Mediterráneo. A finales del siglo XVII los corsarios magrebíes modificaron su estructura al eliminar los remos, lo que dio lugar a un buque de casco alargado, fácil para elaborar difíciles maniobras y de poco calado, con tres mástiles que llevaban como aparejo velas triangulares. Lo más característico era la inclinación hacia delante del palo de trinquete.

Su velocidad, unida a la artillería que empezaron a montar en el siglo XVII, lo hacían prácticamente imbatible. La artillería solía ser de unos 20 cañones en una batería descubierta.

maqueta de jabeque argelino

Jabeque español

Fueron creados en Cartagena, en el año 1750. Según su tamaño, se dividían en grandes, de 680 toneladas, y armamento de 38 cañones; medianos, de 420 toneladas, y también con capacidad para 38 cañones, usado principalmente en operaciones especiales, y pequeños, de unas 275 toneladas y 20 cañones, destinados específicamente a guardacostas y vigilancia costera.

Jabeque-polacra

Ya durante el siglo XVIII, España y Francia crean la llamada polacra-jabeque. La diferencia fundamental con el jabeque era el aparejo. En lugar de las velas triangulares portaban velas cuadradas en los palos mayor y trinquete. Estaban dotados de una batería de artillería que oscilaba entre 16 y 24 cañones.

corelsm21image3

Hasta aquí con nuestra sección de hoy. Un abrazo enorme, y sed cautelosos en el mar, que hoy no es el mejor día para navegar. ¡Hasta mañana, grumetes!

Turismo náutico: disfruta del Mediterráneo con Nautical Europe

Las islas europeas del Mediterráneo están dispuestas a explotar las maravillosas cualidades para el turismo náutico que tienen. Hoy te presentamos su red para hacerlo, Nautical Europe.

Las islas del Mediterráneo (Cerdeña, Baleares, Sicilia, Córcega, Creta y las islas griegas) están dispuestas a poner toda la carne en el asador para sacar el máximo partido al emplazamiento de ensueño del que son las grandes privilegiadas. Han unido sus fuerzas, y el resultado es Nautical Europe, una plataforma de servicios en internet.

Se trata de una nueva herramienta en internet cuyo propósito es convertirse en el principal punto de encuentro para todas aquellas empresas que ofrezcan servicios dentro del sector náutico en cualquier punto del Mediterráneo con sus clientes. Sus desarrolladores explican que la idea surge como resultado final del proyecto InnoNauTICs “con el propósito de reforzar la capacidad innovadora de las pymes del sector náutico y favorecer la modernización de un sector clave para la economía insular del Mediterráneo”.

Así, Nautical Europe ofrece a todo usuario que desee realizar una travesía por el Mediterráneo un lugar donde podrá encontrar los productos y servicios que necesite durante su travesía en una única plataforma, lo que facilitará enormemente la organización de cualquier viaje náutico en las Baleares, Córcega, Isla de Creta, Islas Griegas, Cerdeña o Sicilia.

Puedes acceder a la plataforma Nautical Europe desde aquí.

El proyecto

InnoNauTICs es un proyecto europeo de cooperación transnacional entre las islas del Mediterráneo que finaliza este año y ha sido financiado con casi un millón de euros por el Programa MED de la Unión Europea. La iniciativa ha sido desarrollada por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Mallorca (que lidera el proyecto InnoNauTICs), la Agencia de Turismo Balear, la Cámara de Comercio de Cagliari (Cerdeña), la Cámara de Comercio de Oristano (Cerdeña), la Cámara de Comercio de Heraklion (Grecia), el Grupo de Cámaras para el Desarrollo de las Islas Griegas (EOAEN), el Observatorio sobre Turismo en las Islas Europeas (OTIE) y la Red de Cámaras Insulares de la Unión Europa.

Turismo náutico: Mediterráneo

Hoy vamos a hablar del turismo marítimo, una actividad que combina las ansias aventureras con el amor por la vela, y que cada vez gana más adeptos alrededor del mundo. Nació hace unos años en Europa, pero ya se ha extendido por América del Sur, Estados Unidos y la cuenca del Pacífico.

Cabe señalar que el 75 % de la navegación de recreo se desarrolla en el Mediterráneo, por lo que España y los demás países son los que más se ven beneficiados económicamente por esta moda. Las zonas con una mayor afluencia de público son la Costa Azul y Córcega en Francia, , Mónaco,Cerdeña y Capri en Italia, Malta, Islas Baleares (España), Croacia y Grecia. Como destinos emergentes destacaría Chipre y Turquía. De todas estas zonas, las Islas Baleares acoge el 25 % de la navegación del recreo de la zona, con lo que es el destino turístico de mayor demanda.

Mallorca es una de las islas Baleares que más beneficiada está saliendo del turismo náutico, por lo que actualmente cuenta con un total de 42 puertos deportivos repartidos por todo su litoral, lo que permite navegar de forma cómoda y segura alrededor de toda la zona.

La sostenibilidad es uno de los puntos clave en el planteamiento de ocio de la isla, por eso, a pesar de que cada club náutico tiene unas características propias, todos ellos apuestan (en mayor o menor medida) por el confort para el navegante.

Además, Mallorca cuenta con diferentes reservas marinas como la Reserva Marina de la Bahía de Palma, que abarca la zona de Cala Blava, Santa Marta, Maioris y Son Verí; la Reserva Marina del Migjorn, que integra la zona de Cala Figuera, la Colònia de Sant Jordi, Marquès de Palmer y S’Estanyol; la Reserva Marina d’Illa del Toro; la Reserva Marina de les Illes Malgrats; la Reserva Marina de Llevant; y la Reserva Marina de Cala Rajada, de ámbito estatal.

Hasta aquí nuestro post de turismo náutico por el Mediterráneo. ¿Aún no sabes dónde ir a navegar durante estas vacaciones? Nosotros tenemos una apuesta clara. Gracias por pasar por aquí. Ahora, a levar anclas y navegar…

© Copyright - duarrydifusion - Wordpress Theme by Kriesi.at